miércoles, 2 de noviembre de 2016

EL COMERCIO INTERNACIONAL



I.DEFINICIÓN
©      Es el conjunto de actividades de intercambio de mercancías que realizan los agentes económicos residentes de una economía con los agentes económicos extranjeros, generándose un mercado mundial y un flujo de divisas.
©      Consiste en el intercambio de bienes y servicios entre los diferentes países.

II. RAZONES DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Diferencias en la dotación de recursos productivos (materias primas).
Distintas capacidades tecnológicas.
Ventajas comparativas en los costos de producción.
Tendencia a la especialización en la producción.
Diferentes condiciones climáticas.
III. FORMAS DE COMERCIO INTERNACIONAL
1.    Exportaciones
       Es la actividad económica que consiste en las ventas de mercancías producidas por un país hacia los países del resto del mundo, originando también en contrapartida; una corriente de divisas que ingresa a la economía que realiza las exportaciones.
2.    Importaciones
       Es la actividad económica que tiene por finalidad que una economía adquiera la propiedad de mercancías producidas en el extranjero, posibilitando así a los residentes de una economía consumir parte de la producción del resto del mundo, las importaciones generan la salida de divisas.   
IV. ELEMENTOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
1.    Divisas
           Es la denominación dada al dinero de amplia aceptación internacional, está conformado básicamente por monedas de las economías que tienen mayor participación en el comercio mundial.



2.    Reservas Internacionales
       Es el conjunto de recursos con los que cuenta una economía para cumplir con sus obligaciones del pago con el exterior. Son custodiados por el Banco Central de Reserva, y suele usarlos también para influir en el precio de la moneda extranjera (tipo de cambio), interviniendo en el mercado de divisas.
3.    El Arancel
       Es el impuesto cobrado exclusivamente, a los bienes importados, generalmente consiste en una tasa porcentual cobrada sobre el valor o precio del producto importado ,lo cual sube el precio de los productos importados y puede generar una reducción del volumen de importaciones.
       Un arancel es un impuesto que el gobierno exige a los productos extranjeros con el objeto de elevar su precio de venta y  así proteger los productos nacionales para que no sufran la competencia de productos m{as baratos.
      Cuando el gobierno incrementa los aranceles se afirma que es “proteccionista”, por cuanto está protegiendo a la producción local de la competencia de bienes importados; es decir, encarece las importaciones para que los consumidores compren menos del exterior y más de la producción local.
4.    Tipo de Cambio
       Es el precio de la moneda extranjera expresada en términos de moneda nacional. Generalmente se emplea para referirse al precio de una moneda específica, en nuestra economía especialmente el dólar, en términos de la moneda local.

         Según como se fije el tipo de cambio, este puede ser:
       a)    Tipo de Cambio Fijo
              Es fijado por el Estado mediante el BCR. El BCR está dispuesto a comprar y vender divisas al precio que ha fijado.
       b)   Tipo de Cambio Flexible
             Es aquel tipo de cambio que se determina en el mercado de divisas de acuerdo a la oferta y la demanda  de moneda extranjera, y puede variar entre un momento y otro.
            También se le conoce como tipo de cambio flotante o tipo de cambio libre, en este sistema  de tipo de cambio el Banco Central de Reserva se mantiene completamente al margen y permite que los tipos de cambio, según las variaciones de la oferta y la demanda.
      El tipo de cambio en flotación administrada o flotación sucia, o también flotación dirigida hace referencia a la intervención del Banco Central de Reserva en el mercado de divisas comprando o vendiendo moneda extranjera en un intento de influir en los tipos de cambio

jueves, 13 de junio de 2013

EL CAPITALISMO



I.CONCEPTO
Sistema de organización económica caracterizado por la propiedad privada de los medios de producción y la utilización del trabajo asalariado. El capitalismo es un sistema de organización económica descentralizado, en el que el principio del máximo beneficio o lucro es el norte y guía de todas las decisiones económicas, se utilizan los precios como señal informativa y el mercado como mecanismo general de coordinación.En este sistema es el mercado quien da respuesta a las cuatro preguntas fundamentales: ¿qué producir?, ¿cómo producirlo?, ¿quién ha de producirlo? y ¿cuándo debe producirse? El capitalismo se rige por la ley de la oferta y la demanda

Es un sistema económico, que tiene vertientes políticas y sociales, en el que el capital predomina sobre el trabajo. El término (“kapitalism”) lo utilizó Carlos Marx por vez primera a mediados del siglo XIX. Éste sostenía que en el sistema capitalista los medios de producción (dinero, tierra, fábricas, máquinas, etc) están en manos de una clase social propietaria (la burguesía), en tanto que los trabajadores (proletarios) están desprovistos de cualquier pertenencia, lo que los obliga para sobrevivir a vender lo único que poseen, su fuerza de trabajo, percibiendo a cambio un salario. Pero Marx sostenía que ese salario que percibe el proletario no se correspondería con el valor del trabajo realizado, por el contrario, una parte del mismo (la plusvalía) se la apropiaría el capitalista, dando lugar a una acumulación de capital.

II.CARACTERÍSTICAS DEL CAPITALISMO
  •  Predominio del capital sobre el trabajo
  • Control y propiedad privada de los medios de producción.
  • Búsqueda del beneficio o ganancia (rentabilidad) como prioridad de la actividad económica
  • Acumulación de capital ilimitada.
  • Sistema de mercado libre. Los precios y las ganancias son fijadas por la ley de la oferta y la demanda (mercado).
  • Propiedad privada que otorga influencia social a los dueños de los medios de producción
  • Relación jerárquica entre empleador y empleado (dueño y trabajador).
  • 'Creación de una sociedad estratificada (sociedad de clases) en relación al éxito económico de sus integrantes (acumulación y propiedad del capital)
  • Libertad de empresa: libertad de los dueños del capital (dinero o propiedades) para obtener recursos y transformarlos en mercancías o servicios que serán ofrecidos al mercado (consumidores).
  •  Competencia: existen muchas empresas que ofrecen el mismo producto o servicio que compiten libremente en el mercado. Los consumidores son los que finalmente eligen por una u otra empresa, producto o servicio, según la calidad, el precio o las promociones que más les convenga
  •  Liberalismo: doctrina política que defiende el sistema capitalista y otorgando libertades y evitando que el Estado tome el control y dirección de la economía deja libre al mercado que regule los precios y beneficios de todos quienes participan en él. (No intervención del Estado en la economía).

III. APARICIÓN DEL CAPITALISMO
El Capitalismo tiene su origen por el desarrollo del Mercantilismo, obra de un grupo de personas que servían de intermediarios entre el señor feudal y los campesinos en la Edad Media. En Europa se crearon compañías comerciales monopolistas para el comercio con los países descubiertos, compañías que en fin de cuentas se dedicaron al pillaje de los pueblos “bárbaros” de América, Asia y África. Es así como Europa con el descubrimiento de ricos yacimientos de oro, sobre todo en América, crearon las condiciones del Capitalismo industrial.
El posterior desarrollo de los medios de comunicación penetró en todos los rincones del mundo y creó el mercado y la economía capitalista mundial.

ETAPAS DEL CAPITALISMO
 
Primera Fase: Capitalismo Comercial
El Capitalismo Comercial (llamado también Pre-Capitalismo) se extiende durante los siglos XVI al XVIII, iniciándose con los Grandes Navegaciones y Expansiones Marítimas Europeas. La acumulación de riqueza era generada a través del comercio de especies y materias primas de las colonias europeas, esto dio como origen a la teoría económica conocida como Mercantilismo.

Segunda Fase: Capitalismo Industrial
El Capitalismo Industrial se inicia con la Revolución industrial que género una gran acumulación de riquezas proveniente del comercio de productos industrializados de las fábricas europeas. La enorme capacidad de transformación de la naturaleza, por medio de la utilización de, cada vez más, las maquinas movidas a vapor, genero una gran producción y la multiplicación de ganancias.

Tercera Fase: Capitalismo Financiero
El Capitalismo Financiero (llamado también Capitalismo Monopolista) se inició en el siglo XX, después del término de la Segunda Guerra Mundial, y se extiende hasta nuestros días. Una de las consecuencias más importantes del crecimiento acelerado de la economía capitalista fue el brutal proceso de centralización del capital. Muchas empresas surgían y crecieron rápidamente: Industrias, Bancos, casas comerciales, etc. Las fuertes competencias entre las grandes empresas, favoreció el nacimiento de grandes empresas transnacionales, mediante la fusión, durante los fines del siglo XX e inicios del siglo XXI que llevaría a la monopolización de muchos sectores de la economía.